¿Qué hace que dos gemelos sean diferentes?
Por qué hay personas que se estresan más que otras? Qué hace que dos gemelos sean diferentes? Qué nos influye en mayor medida, la herencia o la vivencia?
«El ambiente y la genética. Dos supuestos antagonistas que en realidad colaboran estrechamente. La epigenética nos acerca a las respuestas desde la neurociencia.»
Lic. Esp. Ana Mazzoni
Siempre se creyó que estamos determinados por la herencia, los genes. Frases como: “lo que se hereda no se hurta” se oía decir a los médicos en las consultas. Con el avance de las neurociencias aparecen nuevas investigaciones y generan una nueva disciplina, la epigenética. Que quiere decir todo esto? Que nosotros heredamos determinados genes (maternos y paternos) pero lo que vivimos, ya desde el vientre materno en adelante, va a determinar cuáles son los genes que se expresen (o activen) y cuáles no. Es decir, cuales genes salen a la luz. Y estas vivencias influyen toda la vida. No solo en la infancia aunque podría pensarse que son de mayor importancia.
Qué tiene más peso? Lo heredado o lo adquirido? La respuesta, por ahora, está em discusión, incluso se ha escuchado decir a varios científicos, en congresos, que las vivencias (epigenética) tiene aun más injerencia que lo genético. Pero según las investigaciones actuales podemos decir que tienen un peso similar. Obviamente que esto puede cambiar ya que las nuevas investigaciones nos van marcando el rumbo día a día.
La epigenética (del griego epi=encima, es decir, encima de la genética) explica cómo la vida va dejando huellas en la herencia y determina con ello, características diferentes en cada persona, aunque la información genética sea la misma.
Una investigación en el reino animal, publicado por Michael Meaney, de la Universidad de Montreal (2004), nos muestra que cuando se alejaba a las ratas jóvenes de sus madres, prestándoles menos atención, estas ratitas cuando crecían reaccionaban con mayor sensibilidad al estrés. O sea, a mayor desatención materna mayor sensibilidad (vulnerabilidad) al estrés en la cría. Los análisis bioquímicos revelaron que el vínculo madre cría influye en el ADN de esta última, sin causar mutaciones. A la inversa los ratones que han disfrutado del cobijo de su madre durante la infancia son más resistentes al estrés a lo largo de sus vidas. Personas con la misma carga genética pueden desarrollar o no un trastornos psiquiátricos según sus vivencias desde el vientre materno en adelante.
En epigenética ¿Cómo decide la célula qué genes tiene que expresar y cuáles no? Mediante la información que le llega del exterior, es decir, el ambiente. Esto a gran escala produce que dos individuos genéticamente idénticos (gemelos), en ambientes distintos puedan llegar a ser diferentes (fenotípicamente, es decir, lo que se puede ver) por lo que tendrán el mismo genoma pero distinto epigenoma.
Por eso, gemelos idénticos pueden ser muy diferentes (como en la foto) por haber tenido distintos estilos de vida, diferentes hábitos de alimentación, de ejercitación física, etc. Es decir, fenotipos diferentes aunque tengan los mismos genotipos.
No todo depende de lo que está escrito en el libro de la vida, sino de cómo este es leído en el curso de los años (Christian Wolf, 2011).